Radio Comunitaria

13 10 2010

Desde ASAD seguimos esperando con ilusión que nos aprueben el proyecto para la Radio Comunitaria de Ratanakiri. Mientras tanto os pasamos un enlace de una noticia sobre los beneficios de esta radio en las comunidades indígenas de Ratanakiri porque creemos que el acceso a la información es un derecho: http://www.phnompenhpost.com/index.php/2010101243931/Lifestyle/solar-powered-speech.html





Genocidio Jemeres Rojos

6 10 2010

Camboya parece empezar a incluir en la educación información sobre el genocidio que acabó con la cuarta parte de población entre 1975 y 1979. Desde ASAD apoyamos la educación como medio para evitar que se repitan tan crudos capítulos en la historia de un país.

http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/camboya-digiere-el-genocidio-en-las-escuelas.html





De vuelta

4 10 2010

Hace más de una semana que llegué a Granada y no consigo quitarme la gama de tonalidades de verde, desde el más claro al más intenso, de los campos de arroz. No conocía prácticamente nada de este país cuando llegué y quizá la mayoría de los occidentales solo haya oído hablar de los templos de Angkor y algunos datos estremecedores sobre el Pol Pot. Pues bien, después de tres meses conozco un poquito más sobre este país, la sonrisa amable de la gente, la voz de los niños, sus pies, ensanchados de caminar descalzos, su piel oscura que a ellos no les gusta pero a mí me parecía muy bonita, su nariz achatada, sus pómulos prominentes y sus ojos almendrados. También conozco algo sobre el sufrimiento de sus padres y de sus abuelos durante la ola de exterminio a manos de los jemeres rojos. Un sufrimiento que todavía se puede leer en los ojos de muchos de ellos, en los miembros amputados de las víctimas de las minas y en los niños de la calle. Le deseo lo mejor a este país, Camboya, un país en el centro del sureste asiático al que no han dejado levantar cabeza en las últimas décadas, oprimido y explotado por sus vecinos, por EE.UU. y por sus propios habitantes, lo cuales convirtieron los campos de arroz en campos de exterminio donde la gente cultivaba el arroz cuya carencia les mataba de hambre. Le deseo lo mejor a este país, que intenta sacar la cabeza poco a poco, como un niño que empieza a leer y a escribir porque se trata de un país que hace poco empezó a leer y a escribir de nuevo. Lo mejor para esa generación de jóvenes que trabaja trece horas al día y todavía saca tiempo para estudiar además de guardar algo de energía para recibirte cada mañana con una sonrisa.





Benin&Camboya

30 08 2010

¿Qué puede tener Benin en común con Camboya?

Benin

Camboya

 Sô-Ava, un pueblo flotante.

 Situado al oeste del río Ouéme se encuentra Sô-Ava, un municipio lacustre con una parte flotante sobre el río Sô. En Sô-Ava vive el pueblo “toffin” que significa “hombre del agua” y que se adaptó a las condiciones de vida sobre el agua mediante técnicas de pesca y aprovechamiento de la tierra en periodo de decrecimiento de nivel del agua. Una sociedad tradicional alejada de la modernidad a unos kilómetros de la capital de Benin, Cotonou. Se trata de una región interesante para el turismo por sus bosques naturales, el patrimonio cultural y tradicional. La economía se basa en la pesca, la agricultura y la ganadería, siendo la pesca la actividad principal llevada a cabo por mujeres.

¿Qué tiene Sô-Ava en común con Prek Toal, Pech Kantiel y Kbal Taol, los pueblos flotantes del lago Tonle Sap en Cambodia?

 

El jacinto de agua y por tanto, la posibilidad de crear productos manufacturados a partir de esta planta.

 ¿Qué pueden ofrecer nuestras tejedoras al pueblo de Sô-Ava?

 Formación.

 Durante un mes, dos mujeres de Benin (Martine y Nicole) han compartido la experiencia de aprender en un pueblo flotante similar al suyo a elaborar productos con jacinto de agua. No solo ha sido un mes de formación sino de acercamiento de culturas, de descubrimiento y aprendizaje. Dos culturas tan diferentes, como la asiática y la africana, con una historia y un pasado tan dispar, han logrado a través de la elaboración de un producto artesanal, descubrir que tienen mucho en común. Una experiencia muy positiva para nuestras tejedoras de Saray sobre África, sobre otras culturas y otros pueblos flotantes del mundo.

  ¿Qué tienen planeado hacer Martine y Nicole con todo lo aprendido de las tejedoras de Saray?

 Formar a una grupo de mujeres en Sô-Ava para montar una cooperativa de mujeres y conseguir de esta forma mejorar sus condiciones de vida a partir de un producto 100% natural que crece libremente al lado de sus casas.





LA RADIO COMUNITARIA DE RATANIKIRI

18 08 2010

Al Noreste de Camboya se encuentra la provincia de Ratanakiri, una de las regiones más aisladas del país y con los índices más altos de pobreza, mortalidad infantil y analfabetismo. Más de la mitad de la población pertenecen a grupos indígenas como los Tampuan, Jarai, Kreung y Brou entre otros. Estas etnias poseen lenguas propias, y solo uno de cada diez indígenas es capaz de expresarse en khemer, el idioma oficial de Camboya.

Hasta el año 2007 no existía ni un solo medio de comunicación que se hiciera eco de su situación en su propia lengua, que hiciese oír su voz en el exterior y que defendiese su identidad, su cultura y su propio idioma. Esta situación cambio cuando, con el apoyo de UNESCO, comenzó su andadura la primera radio comunitaria de Camboya. Formada en sus inicios por representantes de cuatro grupos indígenas, comenzaron a retransmitir con la cobertura de la radio gubernamental. Durante una hora al día, en un radio de 70 km, por primera vez, más de 25.000 indígenas podían escuchar mensajes que eran por y para ellos. Esos mensajes venían desde su propia comunidad, trataban los temas que a ellos les interesaban y daban voz a sus vecinos, a sus familias, y a todos los que quisieran expresarse. Y los privilegiados que por aquel entonces tenían radio, dejaron de sentir que ese aparato sólo traía historias ajenas a ellos. Ellos eran los protagonistas de las noticias, las radionovelas trataban historias de su vida cotidiana y la música era la misma que cantaban en sus celebraciones. A partir de entonces, durante una hora al día, los pueblos ralentizaban un poco su actividad, y en la casa comunal la gente se sentaba alrededor de la radio.

Esto solo alteró ligeramente sus rutinas, pero este pequeño cambio es la semilla de otros muchos que se están gestando, aquellos cambios que aparecen cuando la sociedad civil se expresa, cuando las comunidades se sienten orgullosas de su identidad y defienden sus creencias, valores y tradiciones, cuando tienen acceso a la información y conocimiento sobre los propios derechos.

La radio comunitaria, es una herramienta que da voz a los “sin voz”, que empodera a las minorías, y defiende la identidad y la cultura de las comunidades que poseen la radio, que la escuchan, la utilizan, y la comparten.

Y en esto trabajamos, colaborando en que este proyecto pueda seguir vivo, que esta radio siga funcionando, compartiendo, enseñando…y retransmitiendo.





OSMOSE

16 08 2010

Nos reunimos con el equipo de nuestra contraparte local, OSMOSE, para conocerles un poquito más.

 Nos quitamos los zapatos en la puerta de entrada y subimos por las escaleras de madera. El olor a jacinto de agua nos recuerda nuestra visita al lago. Los productos de Saray, la cooperativa de tejedoras, están por todas partes. Eric, el coordinador general de OSMOSE, nos enseña un nuevo estilo de bolso inventado por alguna de las tejedoras.

  Alrededor de la mesa se encuentra todo el equipo de OSMOSE. En la foto podemos ver a algunos de ellos. Eric, Lindsay, Greg, Nicky, Anne y el equipo camboyano: Vong, Buthan, Vichei, Sidon, Bony, Dara, Mara y Sopia. Curisos nombres que nos cuesta un poco memorizar pero ya os iremos hablando de cada uno de ellos. Nos presentamos y empezamos la reunión mensual donde cada uno explicara las tareas que ha realizado en el mes anterior y las que tiene planeadas para el próximo.

 

 

Además de los proyectos que explicamos el otro día de modos de vida alternativos (la cooperativa Saray) y educación medioambiental, en los cuales ASAD va a participar; OSMOSE lleva a cabo proyectos de desarrollo, de conservación del lago Tonle Sap, de ecoturismo y apoyo sanitario. Podéis encontrar mucha más información en su página web: http://osmosetonlesap.net/www/english/accueil.php

A continuación os presentamos a algunos de los miembros del equipo:

 

A la izquierda se encuentra Buthan, coordinador del programa de desarrollo del pueblo flotante.

A la derecha vemos a Vichei, trabajador social y proximamente encargado de la gestión económica de Saray.

De iquierda a derecha: Mara, profesor de las clases sobre medioambiente; Dara: encargado del departamento financiero de la sección de educación medioambiental; y abajo vemos a Vong, encargado de ventas de Saray.





¿NIÑO O NIÑA?

14 08 2010

«Cuando la mujer camboyana está embarazada y quiere conocer el sexo del bebé (mujer curiosa como lo somos todas en cualquier lugar del mundo) hace lo siguiente: coge a un bebé de unos 4 o 5 meses y lo posa de pie sobre su barriga. Si el bebé se sostiene sobre una sola pierna significa que el bebé de la mujer embarazada es del sexo contrario a este. Si por el contrario se sostiene sobre las dos piernas, significa que existe una conexión entre ellos, y por tanto, que es de su mismo sexo.» Gracias Youthana por la cena en tu casa.





Proyecto del Lago Tonle Sap

28 07 2010

  Arrancamos el motor del barco y bueno… allá vamos. No es la mejor época para navegar por el Tonle Sap ya que la época de lluvias ha reducido tanto el nivel del agua que nuestro conductor camboyano tendrá que serpentear entre el agua que queda. ASAD arranca su proyecto junto a la ONG local OSMOSE con las comunidades de los pueblo flotantes. Hacia allí nos dirigimos. Tardaremos más o menos una hora. En el trayecto descubrimos el agua turbia del lago, sus pescadores, sus gentes remando y el jacinto de agua.

Jacinto de Agua en el lago Tonle Sap

  El jacinto de agua es una planta acuática con una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Fue introducido en Camboya hace unos 100 años debido a la hermosa flor que florece de esta planta. Desde entonces ha saturado algunas de la partes del lago, bloqueando el paso de los barcos y reduciendo la diversidad biológica del ecosistema acuático.

En 2003, Osmose descubrió que muchas mujeres sabían tejer con el tallo seco del jacinto de agua y decidió restaurar la tradición. En 2005 se creó la cooperativa de tejedoras con 16 mujeres que recibieron formación para tejer nuevos estilos de esteras, hamacas, salvamanteles, bolsos, abanicos, cojines, papeleras, sombreros y otros accesorios 100% naturales y 100% camboyanos.

  Desde entonces, Saray no ha parado de crecer y cuenta hoy por hoy con 50 mujeres implicadas en el proyecto de las comunidades de Prek Toal y Pech Kantiel. El proyecto para el próximo año, en colaboración con ASAD es el de formar a 25 mujeres de la comunidad de Kbal Taol, además de ampliar la tienda en Seam Reap para fortalecer las ventas y los ingresos de la cooperativa. Hasta ahora las ventas se realizan a través de algunos hoteles de Seam Reap principalmente. El nuevo planteamiento es de mostrar a los turistas como se tejen los productos con jacinto de agua para aumentar las ventas mediante la sensibilización sobre la importancia de comprar productos 100% naturales y de comercio justo.

Tras nuestra visita a la plataforma donde trabajan las tejedoras, nos acercamos a la escuela, justo al lado, donde se imparte la formación en medio ambiente para los niños que viven en el lago. Nos hacemos a la idea de que estamos sobre el agua, flotando, aunque después de unos minutos ya ni se nota.

  El programa de educación medio ambiental fue una iniciativa que Osmose emprendió en el año 2000 centrada en conocimientos y actividades para la creación de materiales didácticos en lengua Jemer para formar a los educadores locales. El barco-bus recoge a los niños para llevarlos a clase a la plataforma de Osmose o a las actividades al aire libre. Más de 500 niños reciben formación para aprender a preservar y apreciar la riqueza natural del medio ambiente que proporciona el lago sobre el que viven.